El Arte y Cultura en España

3
(2)

Arte en España

Tabla de Contenidos

El Arte Español

El arte español data desde la primitivas épocas de los pueblos que poblaron la península hispánica (en Altamira), los restos arqueológicos como vasijas, joyería, armas entre otros objetos, que fungían como ajuar funerario así lo confirmaron.

Está claro que en esta época, existió la influencia de los fenicios, griegos y romanos, además de los germanos, cuando llegaron a la zona. La influencia Visigoda, y Bizantina determinaron, junto con el cristianismo europeo, el arte en España desde la edad media hasta nuestros días.

En Hispania, la riqueza cultural oriental y del norte, fueron las dos mayores influencias en el enriquecimiento del arte en la península. Los fenicios y los púnicos, después de la llegada de los griegos, dotaron de una gran influencia en el arte ibérico posteriormente.

En España, durante el Siglo de Oro (mitad del siglo XVI hasta mitad del siglo XVII), destacaron figuras como Diego Velázquez, El Greco, Francisco de Quevedo, Góngora entre otros. Además, fueron muy evidentes las influencias del pasado en la arquitectura española, sobre todo en las iglesias católicas, castillos y monumentos.

Artistas Españoles

La tradición y la historia del arte en España es extremadamente rica y variada. España ha tenido un papel de especial importancia en la historia de la pintura occidental, regalándonos un gran número de excelentes artistas y pintores españoles.

Una de las épocas más ricas en materia de Arte en España fue la Edad de Oro, un período que data entre principios del siglo XVI y finales del siglo XVII, contribuyendo de manera importante en el arte español y el arte europeo.

Estos son algunos de los artistas españoles más famosos de la historia:

Francisco de Zurbarán (1598-1664)

Francisco de Zurbarán, nacido el 7 de Noviembre de 1598, en Fuente de Cantos, murió en Madrid a la edad de 65 años, el día 27 de Agosto de 1664.

El artista Francisco de Zurbarán fue un reconocido pintor español del Siglo de Oro que destacó en la pintura religiosa, donde expone la religión y la fe a través de maravillosos cuadros marcados por el uso poderoso y realista de la técnica del claroscuro por el que se caracteriza este artista. 

Haciendo uso de fuertes contrastes entre los tonos luminosos y los oscuros con el fin de modelar formas tridimensionales, sus pinturas religiosas, fueron capaces de provocar sentimientos profundos de devoción.

ℹ️ Más información sobre el Artista español Francisco de Zurbarán

San Serapio (1628)

San Serapio (Francisco de Zurbarán)
San Serapio

San Serapio fue la Obra Maestra de Zurbarán, un cuadro que pintó el 1628.

En él, desemboca la manifestación sensible de un alma que abandona la vida y que, al mismo tiempo, él también se abandona llegado al extremo punto de no encontrar ninguna razón por la que existir. 

Juan Gris (1887-1927)

Juan Gris
Juan Gris

Juan Gris, llamado en su origen José Victoriano González-Pérez, fue un pintor e ilustrador español que nació en Madrid el 23 de Marzo de 1887 y murió en Francia el 11 de Mayo de 1927, a la edad de 40 años.

Juan Gris es una de las figuras más importantes del Cubismo, un movimiento artístico influyente que revolucionó la pintura y la escultura en toda Europa.

Este artista desarrolló gran parte de su obra en París a principios del siglo XX, donde fue reconocido como no de los grandes maestros del cubismo.

La principal aportación de Gris al estilo cubista fue el papier collé, que consiste en añadir recortes de revistas y/o periódicos en las obras.Podemos destacar algunas de sus obras como Bodegón de persiana, Retrato de Picasso o Guitarra y Pipa.

ℹ️ Más información sobre el Artista español Juan Gris

Retrato de Pablo Picasso (1912)

Retrato de Pablo Picasso (Juan Gris)
Retrato de Pablo Picasso

Juan Gris pintó el retrato de Pablo Picasso en 1912, que en la actualidad se encuentra conservado en el Instituto de Arte de Chicago, en Estados Unidos.

El Retrato nos revela a un Pablo Picasso con 31 años que se encuentra sentado y sosteniendo una paleta.

Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682)

Bartolomé Esteban Murillo
Autorretrato – Bartolomé Esteban Murillo

Bartolomé Esteban Murillo nació en Sevilla el año 1617, sin conocerse a ciencia cierta el día exacto de su nacimiento, y es considerado uno de los pintores más importantes de la pintura barroca española.

En 1630 ya trabajaba como pintor independiente en Sevilla. 

En 1645 se le encargaron una serie de lienzos, compuesta por trece cuadros, destinados al claustro de San Francisco el Grande. Entre ellos podemos encontrar La cocina de los ángeles, una de sus obras más celebradas.

Murillo no sólo fue uno de los pintores más famosos de España, sino que también fue considerado uno de los artistas más famosos de toda Europa. 

Con un estilo barroco de gran detalle, Bartolomé Esteban Murillo tenía un gran número de seguidores y alumnos.El día de su muerte llegó en 1682.

ℹ️ Más información sobre el Artista español Bartolomé Esteban Murillo

La Inmaculada Concepción de Los Venerables (1678)

Inmaculada Concepción de Los Venerables
Inmaculada Concepción de Los Venerables

La Inmaculada Concepción de Los Venerables, también conocida como Inmaculada “de Soult”, es uno de los cuadros más importantes del pintor español Bartolomé Esteban Murillo, que formó parte de la última etapa del maestro. 

Este cuadro fue pintado en el año 1678 y actualmente se conserva en el Museo del Prado, en Madrid.

Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923)

Joaquín Sorolla y Bastida
Autorretrato – Joaquín Sorolla y Bastida

Joaquín Sorolla y Bastida, nacido en Valencia el 27 de Enero de 1863, fue un reconocido pintor español.  Sorolla murió el 10 de Agosto de 1923, dejando tras él a más de 2.200 obra catalogadas.

Su obra madura ha sido etiquetada como impresionista, postimpresionista y luminista.

Entre sus obras más famosas podemos destacar Herencia triste (1899), Desnudo de mujer (1902), Paseo por la Playa (1909), entre muchas otras.

ℹ️ Más información sobre el Artista español Joaquín Sorolla

Triste Herencia (1899)

Triste Herencia
Triste Herencia

Triste herencia es quizás la obra maestra de Joaquín Sorolla.

Este cuadro, pintado en 1899, representa una escena en la playa del Cabañal de Valencia. En él, se ven jóvenes con diferentes discapacidades a punto de bañarse en el mar como medida terapéutica.

Triste herencia fue premiado con el Grand Prix en la Exposición Universal de París, en el año 1900, y obtuvo la Medalla de Honor el año 1901, en la Exposición Nacional de Bellas Artes (España).

El Greco (1541-1614)

El Greco - Portrait of a Man
El Greco

Doménikos Theotokópoulos, conocido como «El Greco», es un pintor de origen Griego, nacido en Candía (Isla de Creta) el 1 de Octubre del 1541. Fue un pintor de finales del Renacimiento que inició su carrera en Italia, empezando en Venecia y pasando más tarde por Roma, para finalmente terminar en Toledo (España), donde llegó en el año 1577, donde produjo sus obras más maduras y donde murió el 7 de Abril de 1614.

Con una obra pictórica muy diversa y un estilo muy personal, la técnica del Greco terminó influenciando a los posteriores pintores impresionistas.

A día de hoy, su arte es considerado un precursor tanto del expresionismo como del cubismo.

Entre algunas de sus obras más conocidas podemos encontrar El Entierro del Conde de Ogaz (1588), La curación del ciego (1567), La purificación del templo, o El caballero de la mano en el pecho (1580).

ℹ️ Más información sobre El Greco

El Entierro del Conde de Ogaz (1588)

El Entierro del Señor de Orgaz
El Entierro del Señor de Orgaz

El Entierro del señor de Orgaz, popularmente conocido como El entierro del conde de Orgaz, es un cuadro de óleo con estilo manierismo  pintado por “El Greco” entre 1586 y 1588.

El cuadro representa el milagro en el que san Esteban y san Agustín bajaron del cielo para enterrar a Gonzalo Ruiz de Toledo.

Joan Miró i Ferrà (1893-1983)

Joan Miró i Ferrà
Joan Miró i Ferrà

Joan Miró i Ferrà, nacido en Barcelona el 20 de Abril de 1893 y fallecido el 25 de Diciembre de 1983 en Mallorca, es uno de los pintores españoles más famosos con una obra muy variada donde destacan estilos como el surrealismo, el fauvismo y el expresionismo.

Miró se decantó por canalizar la mente inconsciente para desvelar el poder de la imaginación, siendo capaz de pasar varios días sin comer con el único propósito de alcanzar un estado mental alterado que pudiera expresar lo que deseaba plasmar en sus pinturas.

Joan Miró no fue tan sólo uno de los primeros artistas en desarrollar el dibujo automático y representó el comienzo del surrealismo, sino que también era escultor, grabador y ceramista.

Actualmente podemos encontrar en Barcelona la Fundación Joan Miró, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencias del arte.

Entre sus obra más relevantes encontramos Signos y constelaciones enamorados de una mujer (1941), Metamorfósis (1936) o La granja (1922).

ℹ️ Más información sobre el artista Joan Miró i Ferrà

La Granja (1922)

La Granja (Joan Miró)
La Granja (Joan Miró)

La Granja, también conocida como La Masía, es una de las obras maestras del artista Joan Miró.

El propio Miró consideraba esta obra como una pieza clave en su carrera artística, describiéndola como «un resumen de toda mi vida en el campo».

Esta maravillosa obra fue donada en el año 1987 por Mary Hemingway al National Gallery of Art de Washington D.C., donde actualmente se encuentra conservada.

Diego Velázquez (1599-1660)

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Diego Velázquez)
Autorretrato de Diego Velázquez

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nació en Sevilla en el año 1599 y murió en Madrid el 6 de Agosto de 1660. Diego Velázquez, como se le conocía, fue el artista principal de la corte del rey Felipe IV. 

Diego Velázquez fue un pintor barroco español considerado un referente de la pintura española y un maestro del Barroco y la pintura universal.

Este artista es considerado como uno de los mejores retratistas de la historia del arte y se le tiene como uno de los pintores más influyentes en la historia europea.

Entre sus obras más famosas tenemos Las Meninas (1656) y La rendición de Breda (1635).

ℹ️ Más información sobre el artista Diego Velázquez

Las Meninas (1656)

Las Meninas (Diego Velázquez)
Las Meninas (1656)

Las Meninas se conoce como la obra maestra del pintor Diego Velázquez.

Es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de grandes dimensiones formado por 3 bandas de tela cosidas verticalmente. Las figuras que se encuentran situadas en primer plano se ven representadas a tamaño natural.

Las Meninas es una de las obras más comentadas en el mundo del arte, siendo uno de los principales objetos de observación y análisis para los artistas.

Lugares artísticos de Interés en España

También te puede interesar conocer las Costumbres y Tradiciones de España.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 3 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.